Capacitación a Facilitadore(a)s

Con base en nuestra experiencia en el diseño, despliegue y facilitación del Programa de Incubación, creamos un currículo de desarrollo de capacidades para organizaciones y profesionales que quisieran implementar y facilitar el Programa.

Adaptaremos el contenido de este currículo con base en las necesidades de cada equipo y organización, en una jornada de capacitación intensiva presencial de 4 días. Lo(a)s participantes aprenderán sobre las metodologías, herramientas, acompañamiento y aproximación general al Programa. Algunos de los temas sugeridos que se pueden incluir en la agenda incluyen:

Compromiso, cambio de mentalidad y cultura en organizaciones sin ánimo de lucro y el rol que juegan en desplegar un Programa de Incubación exitoso.

  • Asegurar el compromiso y retroalimentación de Jutas Directivas y otros actores clave.
  • Importancia del liderazgo financiero en el Empresariado Social.

Contexto sobre el Empresariado Social, conceptos clave, nociones y principios anclados al enfoque en la misión de impacto social:

  • Innovación para el impacto social sostenible.
  • Introducción de una perspectiva de sostenibilidad a los proyectos restringidos y subvenciones.
  • Lente de Empresariado Social a la planeación estratégica y aproximación a proyectos en organizaciones sin ánimo de lucro

Nociones clave sobre Innovación Ágil, Diseño Centrado en las Personas y Pensamiento de Diseño como los pilares metodológicos del Programa de Incubación.

Revisión detallada de la estructura del Programa de Incubación y sus dimensiones clave:

  • Deseabilidad: Descubrimiento de clientes; oferta de valor.
  • Factibilidad: Lienzo de negocio; cadena de valor.
  • Viabilidad: Modelo financiero; prototipos.
  • Historia: Narrativa; Presentación de ventas.

Diseño de mecanismos para distribución de recursos o subvenciones de capital semilla para organizaciones que completan el Programa.

Apoyo para crear planes piloto en los cuales invertir capital semilla.

Facilitación del Programa: herramientas, métodos, dinámicas de seguimiento, tareas, sesiones virtuales y presenciales, retroalimentación.

Dinámicas de retroalimentación y su rol en el Programa:

  • Descubrimiento de clientes con Directore(a)s Ejecutivo(a)s, líderes en las organizaciones y participantes en el Programa de Incubación.
  • Evaluación de las dimensiones del Programa (encuestas, grupos focales, entrevistas, etc.)
  • Testimonios.

Gestión del conocimiento y documentación de progresos, hitos, lecciones aprendidas y resultados.

Comunicación estratégica: encuadramiento, posicionamiento y mercadeo del Programa de Incubación.

¿Para quién se recomienda?

  • Organizaciones en Etapa de Implementación & Escala que quisieran convertirse en facilitadoras
    flag icon
  • Organizaciones que quisieran convertirse en facilitadores y han completado exitosamente el Programa de Incubación.
  • Organizaciones con un sólido conocimiento, entendimiento y contexto sobre Empresariado Social, innovación ágil y Diseño Centrado en las Personas (se analiza caso a caso).
  • Organizaciones que han completado los cursos en línea de Validación de Ideas, Desarrollo del Modelo y Preparación para la Financiación de la plataforma virtual fosinnovacion.org.

¿Qué recibe?

  • Curso presencial de capacitación de 4 días o taller virtual intensivo de 4 semanas.
  • Sesiones virtuales personalizadas de acompañamiento para facilitadores posterior a la capacitación.
  • Acceso exclusivo a los contenidos y recursos especializados de la plataforma virtual fosinnovacion.org
  • Caja de Herrami¬entas del Programa de Incubación.
  • Otros materiales clave requeridos para facilitar exitosamente el Programa de Incubación (presentaciones, plantillas, recursos y contenidos).

¿Su organización está interesada en estos programas o herramientas? ¡Por favor contáctenos para más detalles!